sábado, 24 de agosto de 2013

Amarillo Electrico o Cíclido Limón

Amarillo Electrico o Cíclido Limón


Nombre Cientifico: Labidochromis caeruleus – Fryer, 1956.

Nombre Común: “Amarillo eléctrico”, Labidochromis “limón”, Labidochromis “blanco” (variedad blanca).

La especie Labidochromis caeruleus fue clasificada por Fryer en el año 1956. Recibe su nombre científico debido al color azul-cielo de los primeros ejemplares capturados en el lago Malawi, tiempo después se descubrió el ejemplar que se conoce comunmente de color amarillo.
Clasificación:
• Orden: Perciformes.
• Familia: Cichlidae (Cíclidos).
• Subfamilia: Pseudocrenilabrinae (Pseudocrenilábridos).


Biotopo:
Se los encuentra entre los 10 metros, hábitat libre de sedimento, hasta los 45 metros de profundidad, siempre transitando los litorales rocosos. Esto, sumado a que otro grupo de Labidochromis caeruleus también se halla en zonas de abundante vegetación, hace que se trate de una especie con diferentes métodos de adaptación.

Distribución:
Lago Malawi, tanto en las costas occidentales como orientales. En el oeste se pueden encontrar entre Charo y Chizi Point, mientras que en el este se puede recorrer entre Cape Kaiser y Lumbaulo para dar con ellos.

Forma:
Característica de los M’bunas excepto por su cabeza que tiene forma de punta.

Coloración:
Refiriéndonos a la variedad más difundida en acuarios, la cual se encuentra en el lago específicamente entre Charo y Mara Rocks, hay que decir que su coloración lo hace uno de los M’bunas más hermosos gracias a su color amarillo intenso, contrastando con sus aletas de color negro. De todas formas, hay otras variedades geográficas cuyos colores pueden ser muy diferentes. Por ejemplo, en Ruarwe se encuentra una variedad totalmente blanca. Siempre en el occidente, más al sur, atravesando las zonas donde se encuentra la difundida variedad amarilla, precisamente en Nkhata Bay, hay otra variedad blanca, pero ésta posee una franja horizontal negra en la aleta dorsal (idéntica a los típicos amarillos ya mencionados) al igual que en las aletas anal y pélvicas. Por otro lado, en el este, además de encontrarse otras variedades blancas o crema, hallamos variedades azules, generalmente con franjas de azul más intenso verticales. Estas últimas se pueden encontrar en Undu Point y Chizumulu.

Tamaño:
En su hábitat natural alcanzan un máximo de 10 cm, pero en cautiverio pueden alcanzar los 13 cm.

MACHO
HEMBRA
Diferencias sexuales:
Es difícil diferenciar los machos de las hembras a comparación de otros M’bunas. Los machos tienen las aletas pélvica y anal de un color negro intenso y las hembras del mismo color pero más atenuado (esto es más característico cuando están en reproducción). Es muy fácil confundir a estos M’bunas ya que los machos dominados se comportan como las hembras bajando de tono su color negro para no ser molestados por el dominante. Una característica que puede ayudar a identificarlos es que aún cuando en su etapa juvenil son del mismo tamaño, los machos se desarrollarán más rápido que las hembras y éstas al llegar a unos 6 cm de tamaño aproximadamente, su crecimiento comienza a ser más lento pues algunas empezarán a incubar y en este proceso de 20 días dejan de alimentarse. A partir de ese tamaño ya es más fácil diferenciarlos pues los machos empiezan a tomar una forma más robusta y las hembras más alargada.

Temperatura:
De 24° a 27°C.

Agua:
Se requiere de aguas duras y alcalinas, aunque sin alejarse mucho de los valores originales de hábitat natural. Estos están entre:
pH: 7.7 y 8.6.
GH: 10ºd y 12ºd.
KH: 6ºd y 8ºd.

Acuario:
Se recomienda un acuario no menos de 100 litros, dándole prioridad al largo y ancho de éste, ya que habitan en las rocas y en el fondo. La decoración debe ser fundamentalmente de rocas formando numerosos escondrijos, que proporcionarán refugio de los depredadores a los posibles alevines. Aunque la decoración del acuario debe ser principalmente de rocas, podemos incluir plantas tales como Anubias, Vallisnerias, Helecho de Java (Microsorum pteropus), adecuadas por sus características, ya que soportan las condiciones del agua y las posibles embestidas de los peces.

Alimentación:
La alimentación de esta especie se puede dividir en tres, dependiendo de las zonas que habitan como se menciona en el apartado de biotipo. El grupo más pequeño se encuentra en las zonas libres de sedimento, donde se alimenta principalmente de alevines de otros M’bunas y “aufwuchs”. El grupo más numeroso se encuentra a mayor profundidad, donde las rocas son muy ricas en sedimento y de allí se alimentan estos hermosos peces. Entre lo que pueden encontrar, se destacan invertebrados, larvas de insectos acuáticos y pequeños crustáceos. Por último, aquellos que habitan en praderas de Vallisnerias (las cuales los protegen de los depredadores) se alimentan principalmente de caracoles.

Debido a este tipo de alimentación, al Labidochromis caeruleus no se lo puede considerar vegetariano, como sí ocurre con gran parte de los M’bunas. Por ésto a este pez se le pueden proporcionar mayores cantidades de proteína animal. De hecho, se les puede proporcionar comida comercial en escamas, alga spirulina, alga nori, papillas caseras, y de vez en cuando con artemia o larvas rojas, daphnia, etc.
Comportamiento:
En estado natural, la especie no es territorial en absoluto, deambulando entre las rocas sin “hogar”. Tampoco son muy agresivos, de hecho, son considerados de los M’bunas más pacíficos. Por el contrario, en cautiverio y más cuando se le conserva en un acuario menor a 200 litros donde son frecuentes los decesos entre los machos se forma una jerarquía: un macho dominante, los machos dominados y las hembras. La agresividad crece más cuando están en reproducción, en edad juvenil (menos de 6 cm) los machos suelen competir por territorio pero ésto no sucede tan notoriamente como en los adultos. De cualquier manera, frente a especies más dominantes (como son la mayoría de los M’bunas) preferirán pasar desapercibidos sólo interactuando entre ellos.

Reproducción:
Muy fácil de reproducir. En su hábitat natural no tienen territorio específico para reproducirse ya que es nula la competencia entre machos, pero en cautiverio es notable la agresividad entre congéneres, sobre todo en la reproducción. El cortejo es el característico de los M’bunas, a excepción de que el lugar del apareamiento, al igual que en la naturaleza, suele ser en cualquier zona del acuario, incluso en varios lugares en un mismo desove (ésto se da principalmente cuando hay otras especies más dominantes en el acuario). El desove es el popular en forma de “T”. Una vez que la hembra recoge con la boca los huevos, los mantendrá durante 20 días aproximadamente en los cuales la hembra no se alimentará notándose el adelgazamiento del cuerpo y un abultamiento característico en su boca. Después de cumplido el tiempo, la nueva madre soltará a sus alevines de 7 mm aproximadamente de color crema. A partir de que la hembra tenga su primera incubación es muy factible que se vuelva a reproducir. A los alevines se les puede alimentar con pequeñas daphnias y nauplios de artemia (recomendables por su alto contenido de proteínas), en ausencia de estos alimentos también es válido darles el alimento que utilizamos para los demás M’bunas pero bien triturado.

Otra característica de estos peces es la cantidad de alevines que logran por camada. Muy difícilmente superan los 15, mientras que éste suele ser un número mínimo para el resto de las especies.



El Cyphotilapia frontosa es un pez que de acuerdo a muchos aficionados debería ser considerado como el rey de los peces de ornato en lugar del disco, tanto por su aspecto físico como por su actitud imponente. El nombre de  frontosa, fue impuesto por Boulenger en el año de 1906, designándolo como Paratilapia frontosa, este nombre fue cambiado en el año de 1920 por el de Cyphotilapia. Ahora bien la razón por la cual este nombre fue cambiado es porque como ustedes saben la gran mayoría de las familias de peces son nombradas en base a etimologías grecolatinas, en este caso Cypho quiere decir en griego chipote o joroba, y tilapia quiere decir pescado en la lengua originaria de los alrededores del lago Tanganyika y el termino frontosa en latín quiere decir obviamente frentón.

Estos peces son por mucho los cíclidos mas conocidos y famosos del Lago Tanganyika, el hecho de que sean tan populares no se debe solamente a su impresionante físico como ya se dijo sino también a su forma de conducta e inteligencia en cautiverio, tan es así que después de un tiempo este cíclido puede llegar a comer de la mano sin ninguna complicación. La expectativa de vida de estos peces es de aproximadamente 25 años.

Es un cíclido de temperamento muy tranquilo, sin embargo no se recomienda tenerlo junto con otros peces mas pequeños que le pudiesen caber en la boca. Los acuarios acondicionados para este tipo de peces deben tener un ph entre los 7.8 y 9.5 y se recomienda hacer cambios parciales de agua cada semana de un 25 %.

CARACTERÍSTICAS.- Los Frontosas se caracterizan por tener un cuerpo blanco y en algunos casos azul, con seis o siete rayas verticales de color negro dependiendo de la especie, además como característica principal se encuentra la de que los adultos desarrollan un chipote que en el caso de los machos este se vuelve mas pronunciado, que en el de las hembras. Estos peces pueden alcanzar las doce pulgadas de longitud.

HÁBITAT NATURAL.- Los frontosas se encuentran en muchas partes del Lago Tanganyika, los podemos encontrar en las partes mas profundas entre los 10 a los 70 metros de profundidad.

Estos peces viven en la región conocida como arrecife en donde se encuentran paredes de piedra entre los 10 y 70 metros de profundidad.

En el caso de que estos peces sean capturados en su hábitat natural, al momento de llevarlos a la superficie hay que hacerlo en etapas, ya que por cuestiones de descompresión causada por la presión del agua causa que los peces sufran de una descompensación y mueran.

Los frontosas son peces sedentarios, es decir no se mueven mucho y en su hábitat natural tampoco lo hacen ya que son cazadores nocturnos. La principal fuente de alimentación lo constituyen peces, específicamente los denominados como Ciclidos Cyprichromis.

Los frontosas como ya se dijo no son peces que se muevan rápido y por tal motivo no son buenos cazadores, es por esto que de acuerdo a varias teorías se ha llegado a observar que estos peces esperan al anochecer o atardecer cuando particularmente los peces del genero cyprichromis, que en el día conviven en escuela, en la noche descansan en el fondo del lago, ahí es cuando los frontosas de la manera mas tranquila succionan el fondo como lo hacen en los acuarios y se alimentan de los peces que están descansando.

MANTENIMIENTO. – Los frontosas prefieren el agua dura, con una temperatura entre los 24 y 28 grados Celsius. A estos peces les gusta un fondo arenoso con mucha piedra y lugares en donde puedan esconderse, también se pueden utilizar macetas de barro que hagan la función de cuevas. Usualmente las hembras no necesitan de lugares en donde esconderse, caso contrario sucede con los machos ya que estos prefieren estar en cuevas o en sitios en donde puedan tener su territorio.

Los frontosas deben ser mantenidos en acuarios grandes y en colonias. El acuario debe estar adornado con mucha roca en donde estos peces semitimidos puedan encontrar un lugar donde descansar y que les sirva de escondite o territorio. Para una colonia o grupo de frontosas se recomienda tener un tanque mínimo de 125 galones. Si usted planea criar a estos hermosos peces debo hacerle la aclaración que se necesita mucha paciencia ya que para que un macho este en edad sexual reproductiva se necesita que pase aproximadamente de tres a cuatro años.

ALIMENTACIÓN.- Estos peces son muy grandes por tal motivo su fuente de alimentación puede ser cualquier cosa ya que se comerán todo, cuando son pequeños se pueden alimentar con artemia y hojuelas, pero con el paso del tiempo estos peces alcanzan un tamaño importante y la alimentación antes señalada no les será suficiente además que el costo se eleva mucho, es por esto que recomiendo alimentarlos con croquetas para peces o pellets, de esta forma los peces satisfacen sus necesidades. Pueden ser alimentados también con peces pequeños, lombriz de tierra o con los famosos bloodworms.

REPRODUCCIÓN.- La recomendación principal en este caso es tener una pecera grande con un macho y de 4 a 6 hembras, de esta forma impedimos conflictos entre los machos que quieran ser dominantes y que causen stress en el tanque evitando o inhibiendo la reproducción, las hembras incuban los huevos en su boca por mas de treinta días, en una colonia grande puedes tener una reproducción de unos cien alevines por mes.