miércoles, 26 de diciembre de 2012
ciclido convicto
Archocentrus nigrofasciatus (Günther, 1867) Cíclido cebra o Cíclido convictoFamilia Cíclidos (CICHLIDAE) Orden Perciformes (Percas y afines) ![]() | ||
Hasta los 15 cm los machos adultos. Hembras algo más pequeñas sobre los 12. Hábitat América Central y Sudamérica. Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá. Los especimenes que podemos adquirir en los comercios proceden todos ellos de la cría en cautividad. Es habitual que presenten cierto grado degenerativo lo que repercute en su menor tamaño y en la falta de color en las aletas. Longitud del acuario Acuario desde los 60 cm de longitud. A partir de los 100 litros. Condiciones del agua Tolera un amplío abanico de calidades más es recomendable mantenerlo en aguas neutras ligeramente alcalinas, es decir entre 6,5 y 8 grados de Ph. Aguas medianamente duras. Sobre los 10 grados dGH. Temperatura Entre 20 y 24 grados C. Mantenimiento Debido a su costumbre de cavar deberemos dotar al acuario de un sustrato de grava de pequeño diámetro para facilitarle esta tarea. El acuario deberá de disponer en su parte trasera de suficientes escondites formados por raíces o rocas que permitan a las hembras perseguidas o a otros peces huir de la violencia del macho dominante. Como hemos dicho anteriormente conviene fijar con silicona especial para acuarios los elementos decorativos al cristal del tanque. No es recomendable la colocación de plantas naturales enraizadas en el sustrato ya que serían desplantadas constantemente. Podemos optar por la solución de mantenerlas en macetas, enraizarlas en las rocas por ejemplo si utilizamos musgo de Java o Anubias o mantener plantas flotantes. Además de protección los elementos decorativos van a servir para que los animales fijen sus territorios. Alimentación Son animales omnívoros que no presentan ninguna dificultad para alimentarse. Aceptan alimento vivo, liofilizado o congelado y hojuelas. Es imprescindible aportar a su dieta alguna verdura, como por ejemplo lechuga o espinaca hervida. También podemos optar por preparados comerciales. Diferencias entres sexos Las diferencias entre sexos son bastante apreciables. Las hembras por lo general son de menor tamaño y poseen un colorido más rico que los machos. Presentando en la zona ventral una típica coloración anaranjada. Los machos sin embargo presentan unas aletas de mayor tamaño y una frente más recta que con el paso del tiempo acaba por abombarse y presentar un aspecto de joroba. Asociación A pesar de su carácter territorial no suele presentar problemas de compatibilidad con otras especies relativamente pacíficas de similar tamaño. Si el acuario no está excesivamente poblado y se respeta su territorio su comportamiento suele ser bastante pacífico. De lo contrario se mostrará muy violento contra otros peces. Durante la época de celo su comportamiento belicoso se acentúa volviéndose insociable para con el resto de animales. Apto exclusivamente para acuarios de biotopo acompañados por otros cíclidos del tipo Thorichthys Meeki o Cichlasoma Salvini en el que los elementos decorativos dividan el tanque. Si el acuario no es lo suficientemente grande es preferible mantener a esta única especie junto a algún pez de fondo y un cardumen de algún Carácido de suficiente tamaño. Reproducción Para que se produzca la cría no debemos tomar ninguna medida en especial. Esta se desarrollará por si misma sin que debamos de alterar las condiciones de agua o temperatura. El macho elegirá el sitio adecuado escarbando un lugar para la puesta o limpiando una roca plana. La puesta es activamente custodiada por ambos progenitores. Esta puede alcanzar hasta los 200 huevos. Al cabo de 3 o 4 días se produce la eclosión de las larvas que son de pequeño tamaño. Los alevines se mantienen unidos en un apretado cardumen y reaccionan a las señales de los padres. Es conveniente separar a los alevines a un tanque sin decoración y sin filtro donde mantenerlos. Aceptan cualquier alimento siempre y cuando sea de su tamaño. La prole crece desigualmente por lo que habrá que ir separando los alevines más desarrollados. Es habitual que los machos realicen puestas paralelas si existieran otras hembras en el acuario |
domingo, 30 de septiembre de 2012
ciclido terror verde
Nombre común: “Terror Verde”. “Green Terror” en los países de habla sajona. Atención: muchas veces se le encuentra en los comercios clasificado erróneamente como Aequidens pulcher o “Acara azul”, un cíclido mucho más pacífico. El error puede ser fatal.
Primera importación: A Europa a finales de los años 60.
Clasificación:
• Orden: Perciformes. • Familia: Cichlidae (Cíclidos). • Subfamilia: Cichlasomatinae. • Tribu: Cichlasomatini. Biotopo: Principalmente en los ríos Esmeraldas, Guyas, Verde, Vinces y Daule (Ecuador) y ríos Jetepeque y Tumbes (Perú).
Distribución:
Perú y Ecuador. Forma: Típica de los representanes del género Aequidens. Peces muy musculados, de cabeza poderosa, frente ancha y enormes bocas con la parte inferior con muy buena base. Los machos desarroyan una giba en la frente bastante pronunciada al contrario que la hembra.
Coloración:
En el mercado podemos encontrar muchas variedades como silversaum, silversuam, silbersaum, silbersuam, goldsaum, redsaum o rivulatus a secas, aunque no esta identificada ninguna de estas especies como una especie distinta a A. rivulatus. Posee reflejos azul eléctrico muy espectaculares en la parte inferior de la cabeza y las mejillas tanto en el macho como en la hembra, especialmente en ella se acentuará el colorido de estos reflejos en el momento de cuidar a la prole. Las grandes escamas del pez son de un color verdoso azulado con el centro de cada una más oscuro. Ambos sexos cuentan con una gran mancha, más visible, en medio del cuerpo muy caracteristica. Las distintas variedades antes mencionadas, adaptan este nombre por el color del ribete de las aletas, por ejemplo el “goldsaum” posee el ribete naranja, el “redsaum” naranja rojizo, “silversaum” el rivete plateado y por ultimo el “rivulatus” que tambien posee el ribete plateado pero no es tan expandido como el del “silversaum” La diferencia entre A. rivulatus “silversaum” y silbersuam, es que el primero habita en Perú y el último en Ecuador, aunque son practicamente identicos.
Tamaño:
Los machos llegan a alcanzar hasta 30 cm y las hembras alrededor de 20 cm. Cabe mencionar que el crecimiento de estos, es a un ritmo algo mas lento que la mayoria de los ciclidos.
Diferencias sexuales:
Por el tamaño, siendo el macho bastante mayor que la hembra. Además, a primera vista el macho es mucho más claro en comparación con la hembra en la cual dominan los tonos oscuros, especialmente en época de freza. En el macho destaca la cabeza poderosa en comparación con el resto del cuerpo y a medida que va creciendo va saliéndole una giba frontal que se va desarrollando con el tiempo. Los machos cuentan también con aletas terminadas en punta, mientras que las de las hembras son mucho más redondeadas. Temperatura: 24º a 30º centígrados, no soportan nada bien las temperaturas bajas, sobretodo cuando son jovenes.
Agua:
Acepta agua blanda o moderadamente dura. GH=5-15ºd; pH entre 6.0 y 7.5. Es un pez bastante tolerante con los valores del agua por su gran resistencia, sin embargo, no tolera presencia alguna de nitritos, por lo que la filtración es un factor muy importante a la hora de mantener estos peces.
Acuario:
Dado su tamaño y temperamento agresivo, deben colocarse en acuarios muy grandes y en pareja o bien en acuarios mayores acompañados de peces del mismo caracter y tamaño que sean capaces de defenderse. Lo ideal sería mantenerlos en acuarios con medidas no inferiores a 120x40x40 para una sola pareja adulta
Tienen tendencia a excavar y a redecorar los acuarios a su gusto, moviendo la grava y deshaciendo terrazas. También son bastante agresivos con las plantas, por lo que deben de usarse plantas duras, resistentes y de mal sabor.
Alimentación:
Comen casi cualquier cosa que se les dé sin muchos miramientos y devorando cualquier comida como si estuviera viva y fuera a escaparse. Lo óptimo es darles una alimentación equilibrada y muy variada. Se puede usar una papilla igual a la que se usa para los discos, complementada con congelados de buena calidad (larvas, artemias, mysis, dafnias) y sticks específicos para cíclidos de buen tamaño. También aceptarán guisantes descapsulados y trozos de gamba o mejillón. Tambien es recomendable darles insectos de vez en cuando para variarles algo la dieta y aportarles más nutrientes y proteinas. Hay que tener cuidado de no sobrealimentarlos, pues pueden ser insaciables. Comportamiento: Muy agresivo, como indica su sobrenombre, y de fuerte carácter. Depreda sobre cualquier pez que le quepa en la boca... y esta es mucho mayor de lo que parece a simple vista, pues es protusa y dilata muchísimo. Un alevín de rivulatus de sólo 4 cm, puede hacer estragos en un banco de tetras o peces pequeños en un solo día. Los adultos pueden atacar a cualquier pez, incluso de su tamaño, especialmente en época de cría.
Reproducción:
Los huevos, blancos y grandes, son depositados sobre una superficie plana que la hembra ha limpiado enérgicamente de forma previa. A 25ºC eclosionan a las 48 horas. Antes de la eclosión la hembra excava siempre dos agujeros en el sustrato, aunque sólo usa uno para trasladar allí a los alevines. Se les puede alimentar con nauplios de artemia y enseguida aceptan comida en escamas finamente pulverizada y alimento del de los padres. Cabe destacar que la hembra suele rechazar al macho hasta que se siente preparada para empezar con la reproducción. El macho acosa a la hembra por todo el acuario, realizando unos temblores enérgicos cerca de ella, con grandes sacudidas de la cabeza, que son correspondidos si la hembra se encuentra receptiva. En el momento en que se ha efectuado la puesta es la hembra la que se encarga de la defensa de los huevos fieramente, no dejando acercarse al macho, que permanece en los alrededores. No son raras las agresiones entre ambos miembros de la pareja en este periodo, pudiendo ser necesario retirar al macho del acuario so pena de que deje a la hembra malherida. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)