sábado, 21 de septiembre de 2013

ciclido kenyi


Coloración: La coloración de esta especie es de las más inusuales entre los M'bunas. Las hembras son azules con barras negras, mientras que los machos son amarillos. Solo otras dos especies de este género poseen hembras azules (Maylandia callainos y M. sp. "Blue Reef"), pero sólo en esta especie el macho tiene la coloración habitual de las hembras en otras especies.
Nombre cientifico: Maylandia lombardoi (Burgess, 1977)
Nombre común:
Conocido con el sinónimo de Metriaclima lombardoi y las antiguas denominaciones Pseudotropheus “kenyi”, Pseudotropheus “lilancinius” y “Kenyi”.
Clasificación:
• Orden: Perciformes.
• Clase: Actinoptergii (Actinopterígios).
• Familia: Cichlidae (Cíclidos).
• Subfamilia: Pseudocrenilabrinae (Pseudocrenilábridos).
Biotopo:
Como gran parte de los M’bunas devoradores de “aufwuchs”, se los encuentra en zonas ricas en sedimentos, entre los 6 y 30 metros de profundidad. Estas zonas se caracterizan por la abundancia de rocas de todo tipo de tamaños y recreando una inimaginable cantidad de cuevas y cavernas. Estas rocas a tal profundidad, están cubiertas de algas e incluso hasta arena, lo cual resulta un refugio ideal para larvas de insectos acuáticos, crustáceos y moluscos.
Distribución:
Solo existen dos variedades geográficas de esta especie y no se aprecia una diferencia clara en cuanto a coloración y forma. Estas variedades pertenecen a las Islas M’benji y Nkhomo Reef.
Forma:
Tiene una forma bastante robusta en comparación con otros M’bunas. Presenta una ligera prominencia en la frente.

Tamaño: Llegan a medir 11 cm.
Coloración:
La coloración de esta especie es de las más inusuales entre los M’bunas. Las hembras son azules con barras negras, mientras que los machos son amarillos. Solo otras dos especies de este género poseen hembras azules (Maylandia callainos y M. sp. “Blue Reef”), pero sólo en esta especie el macho tiene la coloración habitual de las hembras en otras especies.
Los alevines nacen azules, tal cual son las hembras. En caso de ser machos, a medida que van madurando adquieren la coloración de las hembras. En un principio cambian de azul a amarillo suave, pero no abandonan inmediatamente las barras negras. Estas se van diluyendo a medida que se desarrollan, al igual que el amarillo se intensifica. Las barras mencionadas de las hembras y de los machos jóvenes no son como por ejemplo las de los “zebra”, sino que parecen nacer en la aleta dorsal y se van tornando más angostas a medida que llegan al estómago, donde desaparecen sin llegar a las aletas pélvicas.
Otro dato a tener en cuenta es que las hembras de esta especie junto a las de los M. auratus y P. minutus, son las únicas que pueden adoptar coloración de machos cuando están incubando. Por otra parte también puede suceder que las hembras con padres de normal coloración, hereden el color de machos, es decir amarillos. Esto es más frecuente en cautiverio que en la naturaleza (Ad Konings, 2001).
Tamaño:
Llegan a medir 11 cm.
Diferencias sexuales:
Las citadas anteriormente en el apartado de coloración.
Temperatura:
De 25°C a 27°C.
Acuario: Por ser una de las especies más agresivas de M'bunas, necesita de un acuario mínimo de 200 litros, mucho más si se mantienen más de un macho por acuario.
Agua:
Requiere aguas duras y alcalinas. Los valores deberían rondar entre estos:
pH: entre 7.8 y 8.6.
GH: entre 6ºd y 10ºd.
KH: entre 8ºd y 14ºd. Como en todos los acuarios africanos debe primar una filtración fuerte y buena oxigenación, además de cambios de agua frecuentes.
Acuario:
Por ser una de las especies más agresivas de M’bunas, necesita de un acuario mínimo de 200 litros, mucho más si se mantienen más de un macho por acuario. El acuario debe estar decorado con muchas rocas, tratando de imitar su biotipo. Se le deben proporcionar más de 2 hembras por acuario. Luz azul, intensifica el espectacular color de las hembras y crías. No colocar plantas porque se las comerán o las destruirán para crear sus territorios.
Alimentación:
En el lago consiste principalmente de “aufwuchs” (algas que crecen en las rocas en las cuales se desarrollan crustáceos, moluscos, larvas, etc.) y también plancton que encuentran con mayor facilidad a medida que descienden más metros.
En acuario debe ser alimentado sobre todo con spirulina, algas nori y todo tipo de alimento vegetal. No se les deben proporcionar cantidades altas de proteína animal, pues son dados a la enfermedad del “bloat”.
Comportamiento:
Mientras que las hembras son tranquilas, los machos son de los M’bunas más territoriales. Pueden ser muy agresivos cuando hay disputas territoriales con otras especies, pero entre congéneres, son extremadamente agresivos. Para darnos una idea más gráfica de su territorialidad, sirve saber que en la naturaleza, los machos dominantes suelen cuidar territorios de hasta cinco metros cuadrados. Supongo que ahora se entiende cuan difícil es mantener dos machos en un mismo acuario.

Agua: Requiere aguas duras y alcalinas. Los valores deberían rondar entre estos: pH: entre 7.8 y 8.6. GH: entre 6ºd y 10ºd.
Reproducción:
Esta especie es polígama e incubadora bucal maternal. El cortejo es el típico de los M’bunas. El macho corteja a una hembra y si esta lo rechaza, no tendrá reparos en buscar a otra. Si no hay una hembra que acepte, es importante que en el acuario haya varias, porque el permanente acoso a sólo una llegará a ser mortal fácilmente. Una vez que una hembra lo acepte realizarán el cortejo de la “T”, que consta de ponerse en esta posición y mientras el macho la induce con la boca en su aleta anal a soltar los huevos. Una vez que esta lo hace, giran en círculo revirtiéndose las posiciones para que la hembra tome los huevos con la boca. Cuando los junta (son sólo unos pocos) trata de juntar el ocelo de la aleta anal del macho (creyendo que se trata de otro huevo), momento en el cual el macho fertiliza los huevos que ya están en la boca de la hembra. Esto se repite hasta completar el apareamiento.
Aunque por intervención humana, se han logrado ejemplares machos con más de un ocelo, lo natural es que sólo tengan uno y de buen tamaño. La autora Vanessa Couldridge evidenció que las hembras prefieren a machos con un solo ocelo, lo cual pudo haber sucedido en el lago, llegando a que en el día de hoy, todos posean sólo un ocelo.

jueves, 12 de septiembre de 2013

ciclido texas


Herichthys carpintis


CARACTERÍSTICAS GENERALES
Nombre común: Cíclido Texas Verde, Cíclido Perlado, Cíclido Perla, en inglés Green Texas y Pearscale cichlid.

Antiguas denominaciones: Neetroplus carpintis Jordan & Snyder, 1899 ha sido la original, otras han sido: Cichlasoma carpinte (Jordan & Snyder, 1899), Heros teporatus Fowler, 1903, Cichlasoma lauraeRegan, 1908, Cichlosoma laurae Regan, 1908.

Clasificación:
   • Orden: 
Perciformes.
     • Familia: Cichlidae (Cíclidos).
       • Subfamilia: Cichlasomatinae
Biotopo:Ríos y lagunas de aguas claras y sustratos normalmente arenosos, aunque los lodos pueden estar presentes en algunas áreas. Zonas con abundante vegetación.

Distribución:Laguna Carpintero, de allí su nombre, en la boca del río Pánuco (nativo), en las cercanías de Tampico, Tamaulipas, México, a unos 1.200 metros sobre el nivel del mar. También se los halla en el río Verde (exótico) y en el río Soto y sus tributarios.
Forma:Comprimidos lateralmente con la forma característica de la mayoría de los cíclidos. Las aletas ventrales, la dorsal y la anal finalizan en punta, estas dos últimas son alargadas y por lo general poseen un tamaño relevante. Las aletas pectorales y la caudal son más bien redondeadas. Cabe destacar que aunque no se hayan descrito oficialmente, hay distintas variedades segun su zona geografica dentro de la especie carpintis, como carpintis carpintis, carpintis teporatus, carpintis riverino, carpintis de montaña, carpintis lacustrino y carpintis rio corona. Actualmente se cree que podrian estar hibridando entre las variedades carpintis y cyanoguttatus en la parte media del Soto de la Marina.

Coloración:Fondo gris parduzco a azulado con muchas manchas irregulares(comparadas con los de su primo el cyanoguttatus muy grandes) en color azul brillante y una pequeña mancha azul en medio de su cuerpo. Esta mancha desaparece en algunos ejemplares para convertirse de alguna manera en franjas bastante anchas. Según el estado anímico del pez el fondo pasa del gris parduzco descrito, a un profundo azul oscuro volviéndose en tal caso las manchas mucho más sobresalientes.

Nota: El Herichthys carpintis y el H. cyanoguttatum (denominado también Texas) son muy similares, de ahí la confusión. La principal diferencia entre las dos especies se encuentra en el color y forma de las marcas, siendo en el H. carpintis irregulares tanto en forma como en disposición, mientras que en H. cyanoguttatus la forma es de sucesiones de puntos dispuestos en hileras horizontales. Cabe destacar que los puntos no tienen porque estar alineados en cyanoguttatus, pero estos si que son de mucho menor tamaño que en H. carpintis.
También se diferencian en que cuando estan con librea de apareamiento el H. carpintis pierde los puntos, la mitad delantera es completamente blanca a dierencia de H. cyanogutatus que mantiene los puntos.

Tamaño:El tamaño en el acuario ronda los 30 cm para el macho y 25 cm para la hembra, que siempre es más pequeña.


Diferencias sexuales:Los machos son de mayor tamaño con respecto a las hembras, además, las aletas del macho son más largas y puntiagudas. Este tambien suele desarroyar una giba frontal pronunciada a diferencia de la hembra que apenas la desarrolla.
Temperatura:En su entorno natural oscila entre los 30ºC en verano y de 18 a 21ºC en invierno. En cautiverio el rango extremo de temperatura oscilará entre los 15 y los 33ºC, aunque es posible que puedan vivir sin problemas hasta 18ºC. En resumen: en el acuario lo ideal es entre 24 y 27ºC.

Agua:pH desde 6.5 a 7.5; dGH 10º, máximo 17º.

Acuario:Para que convivan un par de ejemplares bastará con un acuario de unas medidas minimas de 120x35x40 de altura minimo para una pareja. Si pensamos en la posibilidad de agregar otros cíclidos se tendrá que disponer de no menos de mas tamaño de acuario. Decorar con plantas plásticas, ya que a las naturales las suelen remover de su lugar y/o destruirlas. También se agregarán rocas grandes y/o troncos para que posean sus cuevas (su territorio) y grava de tamaño mediano porque gustan de cavar.

Alimentación:Son omnívoros, aceptan todo tipo de alimento, como verduras, insectos, lombrices de tierra, peces pequeños y los alimentos comerciales con preferencia los especiales para cíclidos.
Comportamiento:Bastante agresivo aunque su caracter no es comparable con el de un A. citrinellus o C. umbrifera, pero si que es verdad que su comportamiento es mayor que el de la mayoria de los cíclidos. Este menguará si comparte un acuario con muchas medidas con otros cíclidos de similar talla y carácter

Reproducción:Es un criador sobre sustrato, en abierto.

Cuando la pareja esté receptiva mostrarán la típica librea del género que consiste en una serie de barras negras en disposición vertical en la mitad posterior de su cuerpo.

Unos 250 huevos serán depositados sobre una piedra preferentemente plana, los huevos eclosionarán a partir de las 48 horas siguientes en función de la temperatura del agua. 
Ficha extractada del Atlas Dr. Pez.

sábado, 24 de agosto de 2013

Amarillo Electrico o Cíclido Limón

Amarillo Electrico o Cíclido Limón


Nombre Cientifico: Labidochromis caeruleus – Fryer, 1956.

Nombre Común: “Amarillo eléctrico”, Labidochromis “limón”, Labidochromis “blanco” (variedad blanca).

La especie Labidochromis caeruleus fue clasificada por Fryer en el año 1956. Recibe su nombre científico debido al color azul-cielo de los primeros ejemplares capturados en el lago Malawi, tiempo después se descubrió el ejemplar que se conoce comunmente de color amarillo.
Clasificación:
• Orden: Perciformes.
• Familia: Cichlidae (Cíclidos).
• Subfamilia: Pseudocrenilabrinae (Pseudocrenilábridos).


Biotopo:
Se los encuentra entre los 10 metros, hábitat libre de sedimento, hasta los 45 metros de profundidad, siempre transitando los litorales rocosos. Esto, sumado a que otro grupo de Labidochromis caeruleus también se halla en zonas de abundante vegetación, hace que se trate de una especie con diferentes métodos de adaptación.

Distribución:
Lago Malawi, tanto en las costas occidentales como orientales. En el oeste se pueden encontrar entre Charo y Chizi Point, mientras que en el este se puede recorrer entre Cape Kaiser y Lumbaulo para dar con ellos.

Forma:
Característica de los M’bunas excepto por su cabeza que tiene forma de punta.

Coloración:
Refiriéndonos a la variedad más difundida en acuarios, la cual se encuentra en el lago específicamente entre Charo y Mara Rocks, hay que decir que su coloración lo hace uno de los M’bunas más hermosos gracias a su color amarillo intenso, contrastando con sus aletas de color negro. De todas formas, hay otras variedades geográficas cuyos colores pueden ser muy diferentes. Por ejemplo, en Ruarwe se encuentra una variedad totalmente blanca. Siempre en el occidente, más al sur, atravesando las zonas donde se encuentra la difundida variedad amarilla, precisamente en Nkhata Bay, hay otra variedad blanca, pero ésta posee una franja horizontal negra en la aleta dorsal (idéntica a los típicos amarillos ya mencionados) al igual que en las aletas anal y pélvicas. Por otro lado, en el este, además de encontrarse otras variedades blancas o crema, hallamos variedades azules, generalmente con franjas de azul más intenso verticales. Estas últimas se pueden encontrar en Undu Point y Chizumulu.

Tamaño:
En su hábitat natural alcanzan un máximo de 10 cm, pero en cautiverio pueden alcanzar los 13 cm.

MACHO
HEMBRA
Diferencias sexuales:
Es difícil diferenciar los machos de las hembras a comparación de otros M’bunas. Los machos tienen las aletas pélvica y anal de un color negro intenso y las hembras del mismo color pero más atenuado (esto es más característico cuando están en reproducción). Es muy fácil confundir a estos M’bunas ya que los machos dominados se comportan como las hembras bajando de tono su color negro para no ser molestados por el dominante. Una característica que puede ayudar a identificarlos es que aún cuando en su etapa juvenil son del mismo tamaño, los machos se desarrollarán más rápido que las hembras y éstas al llegar a unos 6 cm de tamaño aproximadamente, su crecimiento comienza a ser más lento pues algunas empezarán a incubar y en este proceso de 20 días dejan de alimentarse. A partir de ese tamaño ya es más fácil diferenciarlos pues los machos empiezan a tomar una forma más robusta y las hembras más alargada.

Temperatura:
De 24° a 27°C.

Agua:
Se requiere de aguas duras y alcalinas, aunque sin alejarse mucho de los valores originales de hábitat natural. Estos están entre:
pH: 7.7 y 8.6.
GH: 10ºd y 12ºd.
KH: 6ºd y 8ºd.

Acuario:
Se recomienda un acuario no menos de 100 litros, dándole prioridad al largo y ancho de éste, ya que habitan en las rocas y en el fondo. La decoración debe ser fundamentalmente de rocas formando numerosos escondrijos, que proporcionarán refugio de los depredadores a los posibles alevines. Aunque la decoración del acuario debe ser principalmente de rocas, podemos incluir plantas tales como Anubias, Vallisnerias, Helecho de Java (Microsorum pteropus), adecuadas por sus características, ya que soportan las condiciones del agua y las posibles embestidas de los peces.

Alimentación:
La alimentación de esta especie se puede dividir en tres, dependiendo de las zonas que habitan como se menciona en el apartado de biotipo. El grupo más pequeño se encuentra en las zonas libres de sedimento, donde se alimenta principalmente de alevines de otros M’bunas y “aufwuchs”. El grupo más numeroso se encuentra a mayor profundidad, donde las rocas son muy ricas en sedimento y de allí se alimentan estos hermosos peces. Entre lo que pueden encontrar, se destacan invertebrados, larvas de insectos acuáticos y pequeños crustáceos. Por último, aquellos que habitan en praderas de Vallisnerias (las cuales los protegen de los depredadores) se alimentan principalmente de caracoles.

Debido a este tipo de alimentación, al Labidochromis caeruleus no se lo puede considerar vegetariano, como sí ocurre con gran parte de los M’bunas. Por ésto a este pez se le pueden proporcionar mayores cantidades de proteína animal. De hecho, se les puede proporcionar comida comercial en escamas, alga spirulina, alga nori, papillas caseras, y de vez en cuando con artemia o larvas rojas, daphnia, etc.
Comportamiento:
En estado natural, la especie no es territorial en absoluto, deambulando entre las rocas sin “hogar”. Tampoco son muy agresivos, de hecho, son considerados de los M’bunas más pacíficos. Por el contrario, en cautiverio y más cuando se le conserva en un acuario menor a 200 litros donde son frecuentes los decesos entre los machos se forma una jerarquía: un macho dominante, los machos dominados y las hembras. La agresividad crece más cuando están en reproducción, en edad juvenil (menos de 6 cm) los machos suelen competir por territorio pero ésto no sucede tan notoriamente como en los adultos. De cualquier manera, frente a especies más dominantes (como son la mayoría de los M’bunas) preferirán pasar desapercibidos sólo interactuando entre ellos.

Reproducción:
Muy fácil de reproducir. En su hábitat natural no tienen territorio específico para reproducirse ya que es nula la competencia entre machos, pero en cautiverio es notable la agresividad entre congéneres, sobre todo en la reproducción. El cortejo es el característico de los M’bunas, a excepción de que el lugar del apareamiento, al igual que en la naturaleza, suele ser en cualquier zona del acuario, incluso en varios lugares en un mismo desove (ésto se da principalmente cuando hay otras especies más dominantes en el acuario). El desove es el popular en forma de “T”. Una vez que la hembra recoge con la boca los huevos, los mantendrá durante 20 días aproximadamente en los cuales la hembra no se alimentará notándose el adelgazamiento del cuerpo y un abultamiento característico en su boca. Después de cumplido el tiempo, la nueva madre soltará a sus alevines de 7 mm aproximadamente de color crema. A partir de que la hembra tenga su primera incubación es muy factible que se vuelva a reproducir. A los alevines se les puede alimentar con pequeñas daphnias y nauplios de artemia (recomendables por su alto contenido de proteínas), en ausencia de estos alimentos también es válido darles el alimento que utilizamos para los demás M’bunas pero bien triturado.

Otra característica de estos peces es la cantidad de alevines que logran por camada. Muy difícilmente superan los 15, mientras que éste suele ser un número mínimo para el resto de las especies.



El Cyphotilapia frontosa es un pez que de acuerdo a muchos aficionados debería ser considerado como el rey de los peces de ornato en lugar del disco, tanto por su aspecto físico como por su actitud imponente. El nombre de  frontosa, fue impuesto por Boulenger en el año de 1906, designándolo como Paratilapia frontosa, este nombre fue cambiado en el año de 1920 por el de Cyphotilapia. Ahora bien la razón por la cual este nombre fue cambiado es porque como ustedes saben la gran mayoría de las familias de peces son nombradas en base a etimologías grecolatinas, en este caso Cypho quiere decir en griego chipote o joroba, y tilapia quiere decir pescado en la lengua originaria de los alrededores del lago Tanganyika y el termino frontosa en latín quiere decir obviamente frentón.

Estos peces son por mucho los cíclidos mas conocidos y famosos del Lago Tanganyika, el hecho de que sean tan populares no se debe solamente a su impresionante físico como ya se dijo sino también a su forma de conducta e inteligencia en cautiverio, tan es así que después de un tiempo este cíclido puede llegar a comer de la mano sin ninguna complicación. La expectativa de vida de estos peces es de aproximadamente 25 años.

Es un cíclido de temperamento muy tranquilo, sin embargo no se recomienda tenerlo junto con otros peces mas pequeños que le pudiesen caber en la boca. Los acuarios acondicionados para este tipo de peces deben tener un ph entre los 7.8 y 9.5 y se recomienda hacer cambios parciales de agua cada semana de un 25 %.

CARACTERÍSTICAS.- Los Frontosas se caracterizan por tener un cuerpo blanco y en algunos casos azul, con seis o siete rayas verticales de color negro dependiendo de la especie, además como característica principal se encuentra la de que los adultos desarrollan un chipote que en el caso de los machos este se vuelve mas pronunciado, que en el de las hembras. Estos peces pueden alcanzar las doce pulgadas de longitud.

HÁBITAT NATURAL.- Los frontosas se encuentran en muchas partes del Lago Tanganyika, los podemos encontrar en las partes mas profundas entre los 10 a los 70 metros de profundidad.

Estos peces viven en la región conocida como arrecife en donde se encuentran paredes de piedra entre los 10 y 70 metros de profundidad.

En el caso de que estos peces sean capturados en su hábitat natural, al momento de llevarlos a la superficie hay que hacerlo en etapas, ya que por cuestiones de descompresión causada por la presión del agua causa que los peces sufran de una descompensación y mueran.

Los frontosas son peces sedentarios, es decir no se mueven mucho y en su hábitat natural tampoco lo hacen ya que son cazadores nocturnos. La principal fuente de alimentación lo constituyen peces, específicamente los denominados como Ciclidos Cyprichromis.

Los frontosas como ya se dijo no son peces que se muevan rápido y por tal motivo no son buenos cazadores, es por esto que de acuerdo a varias teorías se ha llegado a observar que estos peces esperan al anochecer o atardecer cuando particularmente los peces del genero cyprichromis, que en el día conviven en escuela, en la noche descansan en el fondo del lago, ahí es cuando los frontosas de la manera mas tranquila succionan el fondo como lo hacen en los acuarios y se alimentan de los peces que están descansando.

MANTENIMIENTO. – Los frontosas prefieren el agua dura, con una temperatura entre los 24 y 28 grados Celsius. A estos peces les gusta un fondo arenoso con mucha piedra y lugares en donde puedan esconderse, también se pueden utilizar macetas de barro que hagan la función de cuevas. Usualmente las hembras no necesitan de lugares en donde esconderse, caso contrario sucede con los machos ya que estos prefieren estar en cuevas o en sitios en donde puedan tener su territorio.

Los frontosas deben ser mantenidos en acuarios grandes y en colonias. El acuario debe estar adornado con mucha roca en donde estos peces semitimidos puedan encontrar un lugar donde descansar y que les sirva de escondite o territorio. Para una colonia o grupo de frontosas se recomienda tener un tanque mínimo de 125 galones. Si usted planea criar a estos hermosos peces debo hacerle la aclaración que se necesita mucha paciencia ya que para que un macho este en edad sexual reproductiva se necesita que pase aproximadamente de tres a cuatro años.

ALIMENTACIÓN.- Estos peces son muy grandes por tal motivo su fuente de alimentación puede ser cualquier cosa ya que se comerán todo, cuando son pequeños se pueden alimentar con artemia y hojuelas, pero con el paso del tiempo estos peces alcanzan un tamaño importante y la alimentación antes señalada no les será suficiente además que el costo se eleva mucho, es por esto que recomiendo alimentarlos con croquetas para peces o pellets, de esta forma los peces satisfacen sus necesidades. Pueden ser alimentados también con peces pequeños, lombriz de tierra o con los famosos bloodworms.

REPRODUCCIÓN.- La recomendación principal en este caso es tener una pecera grande con un macho y de 4 a 6 hembras, de esta forma impedimos conflictos entre los machos que quieran ser dominantes y que causen stress en el tanque evitando o inhibiendo la reproducción, las hembras incuban los huevos en su boca por mas de treinta días, en una colonia grande puedes tener una reproducción de unos cien alevines por mes.







martes, 12 de febrero de 2013

ciclido oscar


Clase: Actinopterygii 
Orden: Perciformes  
Familia: Cichlidae  
Subfamilia: Astronotinae 
Genero: Astronotus 
Especie:  ocellatus

  • NOMBRES CIENTÍFICOS EN DESUSO:  
  • Acara compressus  Cope, 1872 
  • Acara hyposticta  Cope, 1878 
  • Astronotus ocellatus ocellatus  (Agassiz, 1831) 
  • Astronotus ocellatus zebra   Pellegrin, 1904 
  • Astronotus orbiculatus   Haseman, 1911 
  •  Cychla rubroocellata   Jardine & Schomburgk, 1843 
  • Lobotes ocellatus   Agassiz, 1831 

NOMBRES COMUNES:  Oscar, Acará grand

DISTRIBUCIÓN NATURAL Y ALIMENTACIÓN: El Oscar es originario de Sudamérica; en 
las cuencas del río Amazonas que pasan por Perú, Colombia, Brasil, La Guayana 
Francesa, llegando inclusive a encontrarse en Ríos de Argentina.  
Las aguas que coloniza  Astronotus ocellatus son las de la parte baja de los ríos o 
charcas (aguas tranquilas dado que es un pez Bentopelagico o nadador asociado al 
fondo), cerca de los fondos fangosos o arenosos donde se alimenta de crustáceos 
(cangrejos), peces, gusanos y larvas de insectos.  
TAMAÑO Y ESPERANZA DE VIDA: Es un pez que alcanza tallas de hasta 46 cm. en su 
hábitat natural, en acuario la talla máxima puede ser de 35-40 dependiendo las 
dimensiones del acuario. Se estima que pueden vivir alrededor de 17 años. 
MORFOLOGÍA:  Su forma es ovalada y comprimida (lateral), las aletas anal y dorsal son 
redondeadas, la boca es grande por ello es un depredador nato. La coloración normal 
es verde oliva o negruzca-grisácea con un ocelo rojizo en la base de la aleta caudal y 
por el cual se debe el nombre de la especie (ocellatus) y algunas manchas en los 
flancos del cuerpo. En criadero se han conseguido variedades albinas, rojas y atigradas
DIMORFISMO SEXUAL: No existen caracteres evidentes entre machos y hembras, sin 
embargo se pueden distinguir en la época de reproducción cuando el macho muestra el espermiducto (conducto por el cual es expulsado  el esperma) y la hembra el 
ovopositor (conducto por el cual la hembra expulsa los huevos).  
Un método empírico para distinguir a las hembras es quizá como en el resto de 
especies de peces un abdomen de mayor tamaño que los machos debido a las gónadas 
y la producción de los huevos, pero esto no es un método muy confiable. 


MANTENIMIENTO EN ACUARIO 
DIMENSIONES DEL ACUARIO Y DECORACIÓN:  Aunque en los comercios suele 
venderse con tallas juveniles de entre 3 a 10 cm, debemos recordar que alcanza tallas 
superiores a los 30 cm, por lo tanto debemos mantenerlo en peceras como mínimo de 
300 litros. 
La decoración debe basarse en rocas (de preferencia si puntas o esquinas filosas) y 
troncos bien asegurados, ya que pueden tirarlos si no están bien sujetos.  

CALIDAD DEL AGUA: Debido a su procedencia, no es muy exigente con los parámetros 
como otras especies, sin embargo requiere de cambios parciales constantes dados sus 
requerimientos nutricionales (desperdicios de carne, desechos del propio pez) y una 
filtración potente. El gua debe ser neutra de preferencia. Respecto a la dureza, esta

debe ser moderada, tampoco aguas muy blandas, por lo tanto el pH debe estar en un 
rango de 6.5-7.5 con un °GH de entre 10-20. La Temperatura deberá estar entre los 24-
28° C, aunque preferiblemente en 26°C de manera constante todo el año. 

ALIMENTACIÓN: De pequeño pude alimentarse desde alimento en hojuelas, así como 
granulada especial para Cíclidos, pequeños invertebrados, lombrices, peces pequeños, 
papillas. Cuando adulto requiere alimentarse de peces más grandes, trozos de 
pescado, camarón, ternera, pollo. 
COMPORTAMIENTO:  A pesar de ser un Cíclido, es un pez tranquilo comparado con 
otras especies (Ej. Rey Midas, Terror verde), dado  que basa su defensa en la 
intimidación por tamaño más que por agresión directa. Por ello es recomendable 
mantenerlo con especies de tallas similares (No tan pacificas como Goldfish) o bien con 
especies más agresivas de una talla ligeramente menor. Únicamente durante la 
reproducción es cuando se comporta muy agresivo. 
Se recomienda mantener más de 4 ejemplares, ya que siempre habrá un ejemplar 
dominante que amedrentara al resto, si se mantienen juntos 2 ejemplares únicamente 
estaremos garantizando que uno sea sometido y este en estrés constante que puede 
ocasionar enfermedades y muerte. 

REPRODUCCIÓN: Suele alcanzar la madures sexual cuando presenta tallas de entre 10-
15 cm., se debe mantener en acuarios superiores a los 300 litros, ya que la pareja se 
tornara agresiva ante el resto de habitantes, los padres deben ser alimentados con una 
dieta bien balanceada.  
La pareja limpiara una superficie plana como puede ser una roca (laja), una vez listos 
procederán al desove y fertilización de los huevos, que quedaran fijados en la 
superficie destinada. Los huevos suelen ser de color marrón (tonalidades oscuras), 
pero al pasar al menos 24 horas tornaran a colores  más claros llegando a ser 
transparentes con forma ovalada, el número de estos puede ir desde los 200 hasta 
unos 3000 dependiendo el grado de madurez de la madre principalmente. La eclosión 
suele darse a las 48 horas, aunque puede variar dependiendo la temperatura. 
Los padres como todo Cíclido cuidaran a su descendencia de cualquier amenaza; la 
familia tendrá un refugio o zona destinada al cuidado de sus crías. Los alevines pasaran 
sus primeros días de vida asociados al fondo del acuario, adheridos a las rocas, plantas 
o el cristal del acuario. El saco vitelino es consumido alrededor de 4-5 días, durante los 
días posteriores deberán ser alimentados con nauplios de  Artemia sp.,  Dahpnia sp., 
larvas de mosquito recién eclosionadas, conforme pasen los días podrán ser 
alimentados con hojuelas, lombrices, etc. 

Una vez que alcancen la edad necesaria para sobrevivir por sí solos los padres dejaran 
de cuidarlos y procederán a verlos como alimento o  pueden agredirlos, por ello es 
necesario separarlos en un acuario de crecimiento ya que crecen rápido.